La investigación nos puede ayudar a comprender las prácticas tradicionales de contacto como lo es el Masaje Infantil. Casi todos los padres han oído alguna vez la advertencia “¡No mimes demasiado al niño!”
A finales de la década de 1990 un popular programa de cuidado infantil en occidente aconsejaba a los padres a aplicar a los bebés horarios bien definidos, dejarles llorar a solas y castigarlos por aquellos comportamientos que no resultaban adecuados para los padres .Los líderes de este movimiento también lograron convencer a los padres de que la lactancia flexible, según demanda, dañaba el metabolismo de los pequeños. Se dijo a los padres que nunca debían dormir junto a sus bebés con el riesgo incluso de provocarles la muerte.
Hay pruebas abundantes sobre las rupturas de los vínculos emotivos sobre los bebés que fueron desatendidos y castigados bajo estos métodos. Los bebés que vivieron este tipo de experiencias sin intervención posterior fueron expuestos al riesgo de convertirse en individuos problemáticos, pudiendo incluso desarrollar una naturaleza antisocial y sociopática
Contrario a este movimiento está la propuesta del masaje infantil que da evidencias a través de innumerables cartas de padres dirigidas a Vimala Mc Clure diciendo que el Masaje Infantil les había cambiado por completo la vida, que sus hijos se habían convertido en seres humanos, vitales, creativos, seguros, curiosos, inteligentes, sociales, cariñosos y humanitarios.
Los profundos vínculos emocionales creados en la infancia son una base perfecta para toda una vida de confianza, valor, fiabilidad, fe y amor
(tomado del libro Masaje Infantil Guía práctica para el padre y la madre de Vimala Mc Clure p.p 2-4)
REMI: Red de Educadores de Masaje Infantil/México A.C. es una Asociación civil sin fines de lucro, que ofrece una filosofía de vida sólida y humanista en torno a temas de crianza, maternidad, desarrollo humano y masaje infantil a través del futuro
Conoce más